"El desarrollo económico es una de las bases de la soberanía, es que afirmamos que ese programa no es el de un partido o del gobierno. Es un programa nacional. Una política nacional es la que consulta los ideales e intereses de todo el país frente al mundo del que forma parte indivisible. Esos ideales e intereses se concretan en su soberanía. La soberanía de una nación no significa aislamiento o antagonismo frente a otras, sino interdependencia en términos de igualdad."
Arturo Frondizi
Escuchemos la siguiente melodía y luego respondemos de modo oral en nuestra sesión presencial.
Luego, escuchemos y observemos el siguiente video:
Obs. Si no puede cargar el video desde esta página, solo haga clic dos veces sobre éste y los llevará a Youtube, donde se encuentra originalmente.
En esta actividad se apoyarán en los videos, y las lecturas citadas: esta imagen identifica con claridad una de ellas, que tienen en físico, la otra estará colgada en digital .
Lectura 1
Describe de acuerdo a los datos manejados lo siguiente: (seleccionamos un aspecto cada vez, tratemos de no repetir la misma temática de modo consecutivo)
-Inestabilidad política que caracterizó el período post lilisista.
-Consecuencias de las medidas económicas y políticas tomadas por Heureaux.
-Transformaciones de los partidos políticos de principios de siglo XX.
-Crisis de la economía nacional de principios de siglo XX ysu relación con los efectos de la dictadura lilisista.
-Impacto del fenómeno caudillista en el panorama político de este período 1900-1906.
-Medidas de orden económico y político tomadas por Cáceres y su impacto en la vida repúblicana de principios de siglo XX.
-Características políticas y económicas del período 1911-1914.
-Factores internos y externos que motivaron la intervención militar de 1916.
Recuerden las características de los comentarios y los criterios para participar. Tratemos de ser críticos, informados, claros y precisos al emitir nuestros comentarios.
La actividad se inicia en el día 12 de junio y termina el sábado 18 de junio. Sin embargo, todo el que pueda trabajar antes de la clase de mañana, tendrá mayores facilidades para trabajar en nuestra clase.
P11,Luego de leer una autopia inconclusa Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX de la autora Mu-Kien,comparado con el texto de Bosch,,,,para Bosch los presidentes creían los bienes del estado eran de su propiedad, y los vendían como se vende una propiedad privada........mientra que la escritora dice claramente que el estado dominicano solo existia en la forma, de una constitución irrespetadas por todos. Ambos autores coinciden en que el estado dominicano se encontraban en pugnas, de diferentes ideologias cada partido luchaba por sus propios intereses. La repuesta es clara nuestra Carta magna no representaba una arma contra este mal debido a que estaba inspirada en experiencias francesas y norteamericanas, por lo que era una imitación de otros imperios percibidos como modelo por lo tanto no podían asegurar el bienestar social de todos los ciudadanos.
ResponderEliminarp12 Luego de la lectura del texto composición social dominicana Bosch y los partidos politicos de la República Dominicana a continuación me permito citar algunas diferencias y semejanzas entre el surgimiento y la trayectoria de los partidos políticos Juan Bosch explica claramente que: aunque no existia un partido organizado La Trinitaria fue el primer partido que conocía el país liderado por Juan Pablo Duarte, aunque no fue reconocido por todas las clases existentes, no existia una burguesía definida ya que tanto la pequeña como la alta era representada como un conjunto de un todo por ejemplo Sanchez representaba la alta pequeña para mas tarde pasar a representar la baja burguesía el interés de estas clases era establecer una sociedad burguesa, republicana, democraticas....con un gobierno basado en ley. para hacerle frente a este grupo se formo de manera espontanea el partido de los conservadores, cuyo líder fue Pedro Santana que representaba la idea de su partido. Los partidos políticos para el 2011 se caracterizaron por divisiones conflictivas que ponian en tela de juicio la democracia del pais citando la convencion del PRD que empano los principios democráticos y rescato las ideologías conservadoras,dentro de las similitudes encontramos división política, luchas de clases...dentro de las características el poder imperante de los gobiernos o grupos de la época.
ResponderEliminarBuenas noches profesora: Escuche la canción el Tiburón de Rubén Blades, se relaciona con el tema Inestabilidad Política y Tiranías que caracterizaron el siglo XX. Porque él hace una crítica al imperialismo y compara al tiburón con EE.UU porque quiere intervenir en todos los países del Caribe y no duerme acechando, le dice en su canción que salga de su país. Al igual que en el nuestro que fue intervenido por dos ocasiones en el siglo xx por ese Tiburón. Por eso en su melodía pide a todos el Caribe que estén alerta. El tiene sus razones por la cual escribió esa canción.
ResponderEliminarSegún datos leídos en https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Blades A los 15 años de edad fue impactado por los sucesos ocurridos en su país natal en enero de 1964, donde fueron muertos y heridos estudiantes y civiles por parte soldados estadounidenses y policías que resguardaban el canal de Panamá. Los manifestantes reclamaban que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense en una escuela de la zona del canal. Este hecho marcó fuertemente al joven Blades.
Clara Iris Rosario
ResponderEliminarBuenos días profesora: Después de escuchar la melodía sobre el Tiburón de Rumben Blandes.
Pude entender que esta se refiere o se relaciona con la inestabilidad política y las tiranías que caracterizaron el siglo xx, en los pueblos Latinoamericanos.
Es preciso decir que en esta melodía Rumben critica las injerencias que Estados Unidos hacia en el Caribe y siempre esta al asecho para cualquier hecho que suceda en esos pueblos,ir a establecer su imperio en aquellos lugares.Ademas en la melodía expresa que si cada nación se une en contra de esas intervenciones se puede vencer ese gran Tiburón que representa a Estados Unidos.
Buenas tarde profesora Genera:
ResponderEliminarRubén Baldés en la canción denuncia la imposición que Estados Unidos ejercía sobre Centroamérica. El tiburón hace referencia a los Estados Unidos, cual ha tenía el objetivo de ampliar su influencia sobre Republica Dominicana y el reto de Americana Latina
También hace un llamado a los países latino para unirse y luchar contra con esa potencia que siempre está espiando para controlar todos estos países
Buenas tardes
EliminarEn esa canción Ruben Blade denuncia la injerencia de Estados Unidos para poner gobiernos títeres a sus ordenes y para derrocar otros que no, están de acuerdo con su política incluso por la fuerza si es necesario. También llama a imitar a aquellos gobiernos que se han rehusado a seguirlos lineamientos dela política social, económica y diplomática de Estados Unidos,como es el caso de Rafael Correa en Ecuador, Fidel Castro en Cuba, Hugo Chaves en Venezuela,Evo Morales en Bolivia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBUENAS TARDES Rumben en su melodía explica lo que han tenido que vivir los países hispanoamericanos con las intervenciones y todas y colonización donde hemos sido las ballenas y los interventores los tiburones quienes se mantenían a la asecha de sus presas . ahí se evidencias la lucha de clases y las ideologías que han primado en nuestros piases .
ResponderEliminarBuenas tardes:
ResponderEliminarProfesora Genera después de observar el video de la canción de Rubén Blades el tiburón, puedo entender que hace referencia a la últimas dos década finales del siglo XX. Época en la que los Estados Unidos de américa se mantenían atento y vigilantes de cada hecho y de cada movimiento que sucedia en américa latina. Le tenía a la amenaza comunista. VIgilaban la zona cada noche cada día, con equipo y embarcaciones de alta tecnología. Se aproximaban a la costa de los países, muy de cerca de ahí que la canción expresa tiburón que busca en la orilla si lo tuyo es mar adentro. Y el otro mensaje, tal vez el más importante, el llamado de unidad que hace para la américa latina
Buenas tardes:
ResponderEliminarProfesora Genera después de observar el video de la canción de Rubén Blades el tiburón, puedo entender que hace referencia a la últimas dos década finales del siglo XX. Época en la que los Estados Unidos de américa se mantenían atento y vigilantes de cada hecho y de cada movimiento que sucedia en américa latina. Le tenía a la amenaza comunista. VIgilaban la zona cada noche cada día, con equipo y embarcaciones de alta tecnología. Se aproximaban a la costa de los países, muy de cerca de ahí que la canción expresa tiburón que busca en la orilla si lo tuyo es mar adentro. Y el otro mensaje, tal vez el más importante, el llamado de unidad que hace para la américa latina
Muy buenas tardes,profesora GENARA.
ResponderEliminarLa cancion (Tiburon) del compositor Ruben Blades,( lo que explica es; el señalamiento a la potencia imperialista de los Estados Unidos que ejercia sobre America Latina en ese tiempo (siglo xx).
Tambien esta cancion habla en contra de la intervencion norteamericana en el Caribe (desde 1898 hasta la decada de los cincuenta)
Por otro lado tambien trata esta cancion ,sobre la inestabilidad politica , que estaban pasando las mayorias de los paises del Caribe a principio del siglo XX (en primer lugar a las antiguas colonias españolas de Puerto Rico, Cuba,Felipinas y Guam...).
En el video podemos notar como el cantante pone imagenes de inherencia extranjeras, y hace un llamado al gran caribe a defenderse del imperio blanco.
ResponderEliminarEn el video podemos notar como el cantante pone imagenes de inherencia extranjeras, y hace un llamado al gran caribe a defenderse del imperio blanco.
ResponderEliminarEn el video podemos notar como el cantante pone imagenes de inherencia extranjeras, y hace un llamado al gran caribe a defenderse del imperio blanco.
ResponderEliminar!Buenas Tardes, despues de ver el video pude observar como las guerras,los dominios, la conquista... era lo que imperaba en el siglo XX, observándose claramente como EEUU surgió como potencia dominante, donde los paises latinoamericanos eran vistos como ballenas (sometidos) por el tiburon que era EEUU, pero siempre con el conviccion de que en la union esta la fuerza, haciendole ver a estos pequeños paises que debemos estar en alerta ya que el tiburón se mantiene a la expectativa para en cualquier momento aprovechar su presa, en este mismo contesto se hace mención de algunos mandatarios de américa latina que ciertamente no se dejaron mancillar de este tiburón.
ResponderEliminarBuenas Tardes Profesora Genera, después de observar el video donde trata del típico caribe caracterizado por una bella flora y fauna y por un medio de comunicación compuesto por botones y tubos el cual tanto nos beneficiamos de ellos a la hora de ser azotado por una intervención de potencia extrangera. dicho video es todo sentir de la emancipaciones en el caribe y el precio que hemos pagado por la libertad, también hace referencia de los gobiernos dictatoriales que ha traído como consecuencia intervenciones entre grupos, sociedades y liberales. ciertamente este video termina con una clara expresión que toca a todo latinoamericano.
ResponderEliminarEn esta playa se habla español
Buenas tarde profesora Genara :
ResponderEliminarInestabilidad que caracterizo el periodo post_ lilisita
Con la muerte del dictador Ulises Hereaux el poder político en la republica dominicana se dividió en dos bandos: los horacista y los Jimenita. También la republica entro en un nuevo periodo de inestabilidad política, donde la acción insurgente de los caudillos regionales y el corto tiempo de duración en el poder de los presidentes, se convirtió en algo común. Era una etapa de inestabilidad política para el psis. Donde gobernaron el general Wenceslao Figuereo , Horacio Vásquez, Ramón Cáceres. Carlos Morales Langusco y otros
Buenas tarde profesora Genara :
ResponderEliminarInestabilidad que caracterizo el periodo post_ lilisita
Con la muerte del dictador Ulises Hereaux el poder político en la republica dominicana se dividió en dos bandos: los horacista y los Jimenita. También la republica entro en un nuevo periodo de inestabilidad política, donde la acción insurgente de los caudillos regionales y el corto tiempo de duración en el poder de los presidentes, se convirtió en algo común. Era una etapa de inestabilidad política para el psis. Donde gobernaron el general Wenceslao Figuereo , Horacio Vásquez, Ramón Cáceres. Carlos Morales Langusco y otros
Este vídeo se refiere a la intromisión de los Estados Unidos de nde norteamericano en los paises latinoamericanos, recordemos que éste país a bases de préstamos y de los altos impuestos tomaba el control absolutos de cada país que era intervenido,lo mismo que ocurrió en nuestro país pasó también en Haiti, Panamá,Cuba,etc.El gran tiburón a que se refiere que esté en la orilla o en el mar todo lo quiere comer.
ResponderEliminarEste vídeo se refiere a la intromisión de los Estados Unidos de nde norteamericano en los paises latinoamericanos, recordemos que éste país a bases de préstamos y de los altos impuestos tomaba el control absolutos de cada país que era intervenido,lo mismo que ocurrió en nuestro país pasó también en Haiti, Panamá,Cuba,etc.El gran tiburón a que se refiere que esté en la orilla o en el mar todo lo quiere comer.
ResponderEliminarBuenas noche profesora Genara:
ResponderEliminarConsecuencias de las medidas económicas y política tomadas por Hereaux
Las consecuencias fueron las siguientes:
1. L a hipoteca de la aduana dominicana la Santo domingo Improvement Company
2. La firma de la convención dominico americana de 1903
3. La firma del Laudo arbitral de 1904
4. Todo esto garantizaba el pago de la deuda a los acreedores nacionales ,europeo y de los Estados Unidos. Mantenían bajo un protectorado de los Estados Unidos , a la República Dominica, al seguir estas pautas. Había un administrador general de aduana nombrado por los Estados Unidos
En lo económico la consecuencia fueron: crisis económica de los sectores productivos y el aumento de la deuda externa
Buenas noche profesora Genara:
ResponderEliminarConsecuencias de las medidas económicas y política tomadas por Hereaux
Las consecuencias fueron las siguientes:
1. L a hipoteca de la aduana dominicana la Santo domingo Improvement Company
2. La firma de la convención dominico americana de 1903
3. La firma del Laudo arbitral de 1904
4. Todo esto garantizaba el pago de la deuda a los acreedores nacionales ,europeo y de los Estados Unidos. Mantenían bajo un protectorado de los Estados Unidos , a la República Dominica, al seguir estas pautas. Había un administrador general de aduana nombrado por los Estados Unidos
En lo económico la consecuencia fueron: crisis económica de los sectores productivos y el aumento de la deuda externa
Buenas noche profesora Genara :
ResponderEliminarDespués de observar el vídeo
Donde dos comentaristas atreves del programa enfoques, hacen un análisis de la política intervencionista de los Estados Unidos de América. La cual la realizan buscando un interés propio, pero siempre se auxilian de una excusa para intervenir o invadir una nación. Esta excusa puede ser:
La amenaza del comunismo
Respaldar el interés económico
La lucha contra el terrorismo, entre otros
Para estos se auxilia de organizaciones internacionales, de alianza, de tratado comerciales.
Los Estados Unidos de américa imponen su doctrina no importa el genocidio, la muerte la barbarie, ni la desigualdades sociales que se generen
Buenas noche profesora Genara :
ResponderEliminarDespués de observar el vídeo
Donde dos comentaristas atreves del programa enfoques, hacen un análisis de la política intervencionista de los Estados Unidos de América. La cual la realizan buscando un interés propio, pero siempre se auxilian de una excusa para intervenir o invadir una nación. Esta excusa puede ser:
La amenaza del comunismo
Respaldar el interés económico
La lucha contra el terrorismo, entre otros
Para estos se auxilia de organizaciones internacionales, de alianza, de tratado comerciales.
Los Estados Unidos de américa imponen su doctrina no importa el genocidio, la muerte la barbarie, ni la desigualdades sociales que se generen
Buenas noche profesora Genara
ResponderEliminarDespués de observar el vídeo :
Se puede evidenciar las estrategias utilizada por los Estados Unidos de américa para intervenir las naciones de Latinoamericano e imponer su política se basaron en las siguientes estrategias:
Llevar la supuesta libertad a cada país, la estrategias de la lucha contra el comunismo , la lucha contra la droga ,lucha contra el terrorismo entre otros .
Al finalizar la segunda guerra mundial los Estados Unidos se imponen en el escenario mundial e imponen su política imperialista dejando atrás la injerencia a europea
Ángela Ramos Navarro:
ResponderEliminarBuenas noches Profesora:
Luego de ver y escuchar la canción de Rubén Blande puedo decir que esta hace referencia a la injerencia e intromisión que Estados Unidos ha ejercido en los países de Latinoamérica, ya que con su poder establecía sus dominios, sin tomar en cuenta la soberanía del país que fueres. También habla del tiburón que busca en la orilla se refiere a EE.UU cuando asecha en la costa de un país esperando el momento preciso para atacar a su presa, mientras que el otro video hace referencia al mismo tema solo que en otro contexto, es decir este quiere justificar de alguna forma las actuaciones en la EE.UU a participado ya sea de manera directa o indirecta, porque uno de los expositores dice lo ha hecho con la mejor de las intenciones que es la de proteger o poner orden donde no hay, también para que ninguna potencia extranjera se vaya apoderar de las posesiones americanas.
Buenas noches profesora Genera, luego de leer el capitulo xxv del libro De Cristóbal Colón a Fidel Castro El Caribe, Frontera Imperial, sobre el tema Inestabilidad Política y Tiranías que caracterizaron el siglo XX, pude analizar los siguientes:
ResponderEliminarQue desde el principio del siglo xx había una Transformaciones de los partidos políticos, como en el caso de Cuba 1905, Estrada Palma después de contar con el apoyo de los hombres conservadores del país, recurre al fraude electoral para mantenerse en el poder, y la consecuencia fue inestabilidad política e intervención extranjera. Porque su adversario se agrupo en un partido liberal, mientras que Nicaragua estaba siendo gobernado por Zelaya un gobernador difícil.
En Haití dos grupos disputaban el poder creando alteración y desequilibrio en el país, ya que en un periodo de tres años habían pasado Cinco presidentes, y la nación fue intervenida.
Después de escuchar la entrevista en el programa enfoque con dos comentaristas.Pude entender que estos dialogaban sobre las intervenciones que los Estados Unidos realizaba en latinoamericana, aprovechándose de las situaciones políticas, económicas y social de esos países para ellos imponer su poder o imperio en dicha naciones.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBendiciones profesora Genera, luego de ver y escuchado el video del programa Enfoque en su análisis sobre la actualidad mundial del tema Injerencia de Los Estados Unidos.
ResponderEliminarPodemos ver que EE.UU no solo había abarcado los asuntos económicos, también intervenía en los países de América Latina con la intención de favorecer la política de unión en las naciones utilizando un discurso de libertad y democracia. Y lo viene haciendo desde el principio del siglo pasado con los países de Centro América Y el Caribe (Cuba, Nicaragua, Haití, Panamá y Rep. Dom) se justifica con su visión histórica, o la lucha contra el comunismo y el narcotráfico.
Buenos días profesora
ResponderEliminarComentario acerca de la música de Rubén Blades .
Después de haber escuchado la letra de la canción de Rubén Blades, interpreto que se refiere a que las potencias imperialistas nunca sacian su sed de ampliar sus dominios a base de subyugar los países sub desarrollados y que andan esperando la mínima dificultad que se le presente a dichos países para poder imponer su poderío. Nos pone de manifiesto que las naciones en sub desarrollo tenemos que unirnos ante cualquier situación y mantenernos a la expectativa respecto a lo que acontece en los países vecinos para que no nos tomen desapercibidos y así poder defender nuestra soberanía
Buenos días profesora.
ResponderEliminarComentario sobre la inestabilidad política que caracterizo el periodo post lilisista
Ulises Heureaux fue asesinado el 26 de julio de 1899. Con su muerte se reinicia el caos político. Aplacadas por la figura preponderante del dictador, las luchas intercaudillistas se recrudecen con su muerte. El liderazgo político, y por supuesto el control del Estado, era objeto de disputa entre dos figuras, aliados inicialmente, mortales enemigos después: Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez. Los seguidores de ambos líderes se organizaron en estructuras que se hicieron llamar «partidos». Las pugnas entre estas dos agrupaciones trajeron como consecuencia la alternabilidad forzosa y abrupta del poder. Entre 1899 y 1916, es decir, en 17 años, el país tuvo 17 gobiernos. Sólo Ramón Cáceres pudo permanecer un poco más de tiempo (5 años).
Buenas tardes: luego de haber observado la entrevista de Henry Molano a Marcos Roitman....... llegue a la conclusión de que la injerencia que ha tenido los Estados Unidos asía los países latinoamericanos, se evidencia su política de empoderamiento e intervención logrando someter a todos los países por considerarlos debiles ante ellos, cada una de las negociaciones que Estados Unidos realiza con estos países es vista como política capitalista. El presidente Obama a su llegada a la presidencia fue visto por los latinos como la esperanza que ellos anelaban, pero solo se quedo en promesas y en discurso en fin hemos visto como la política estadounidense a sido dirigida asía la protección de sus propios intereses.
ResponderEliminarBuenas tardes profesora
ResponderEliminarLos comentarista a través del programa enfoque nos dicen que : Después de las independencias latinoamericanas EE.UU se ha interesado por constituirse en el nuevo imperio colonialista imponiendo una soberanía limitada a los gobiernos de cada país para que actuaran económica y políticamente en función de los intereses globales de EE.UU a través de medidas o escusas como amenaza del comunismo, terrorismo, la droga etc… utilizando estos como mecanismos para manifestar la presencia de EE.UU en américa latina. Se han venido creando organizaciones con el mismo fin como la OEA. Utilizando políticas como divide y reinaras ha ampliado su poder imperialista. Pero con el paso del tiempo la situación ha cambiado un poco en el ámbito comercial debido a la competencia que le han venido haciendo países como china y en américa Brasil y Venezuela. Por tal situación los comentaristas concluyen en que EE.UU se mantendrá en las mismas líneas. Dicen “la política exterior de EE.UU hacia américa latina tiene una constante la protección de sus intereses económicos.”
Buenas tardes! En el vídeo, según una entrevista realizada por Henry Molano en su programa enfoque, a diferentes personajes se puede evidenciar claramente de como Estados Unidos en su ingerencia asía los países latinoamericanos la respuesta es clara,los problemas internos de los paises de latinoamericanos para Estados Unidos su preocupacion por la integracion de estos países, haciendose pasar como el buen vecino después de la segunda Guerra Mundial no es mas que, para proteger sus propios intereses estos ha sido una lucha constante entre el comunismo y el capitalismo..como lo es también con su lucha contra el terrorismo..todo con un solo propósito expansión de su territorio según Marcos Reitman. Aunque Obama supuso una esperanza para los latinos hay mucha distancia entre el discurso y la practica, visión de Estados Unidos brillar y establecer su democracia en América Latina e imponer su soberanía según Jose Manuel lo que ocurre es que Latinoamerica posee bienes que le interesan a Estados Unidos en la cual a realizado tratados como lo es el de libre comercio intervenir con un solo propósito, proteger sus bienes económicos.
ResponderEliminarBuenas tardes! En el vídeo, según una entrevista realizada por Henry Molano en su programa enfoque, a diferentes personajes se puede evidenciar claramente de como Estados Unidos en su ingerencia asía los países latinoamericanos la respuesta es clara,los problemas internos de los paises de latinoamericanos para Estados Unidos su preocupacion por la integracion de estos países, haciendose pasar como el buen vecino después de la segunda Guerra Mundial no es mas que, para proteger sus propios intereses estos ha sido una lucha constante entre el comunismo y el capitalismo..como lo es también con su lucha contra el terrorismo..todo con un solo propósito expansión de su territorio según Marcos Reitman. Aunque Obama supuso una esperanza para los latinos hay mucha distancia entre el discurso y la practica, visión de Estados Unidos brillar y establecer su democracia en América Latina e imponer su soberanía según Jose Manuel lo que ocurre es que Latinoamerica posee bienes que le interesan a Estados Unidos en la cual a realizado tratados como lo es el de libre comercio intervenir con un solo propósito, proteger sus bienes económicos.
ResponderEliminarBuenas tardes maestra Genara, luego de ver el vídeo Enfoque-¨La injerencia de Estados Unidos en Ecuador¨ he podido evidenciar que EEUU con su interés de convertirse en imperio, desde el siglo pasado ha llevado a cabo diversas intervensiones en los países de latinoamerica incluyendo en República Dominicana, dichas intervensiones ¨ tienen como propósito cooperar ya sea en el ámbito social, político, económico. Pero cabe destacar que EEUU en todos que ha intervenido ha sido para cuidar sus bienes como fue el caso en 1990, las luchas por las expansiones con el fin de buscar su hegemonía intentando implantar una soberanía, pero limitada en los gobiernos de cada país latinoamericano.
ResponderEliminarAsi fue el caso de República Dominicana en 1916-1924, EEUU intervino por causa de las deudas y los empretitos que habían dejado los gobiernos en los `periodos 1888-1899.
Como lo es también con su lucha contra el terrorismo..todo con un solo propósito expansión de su territorios según Marcos Reitman, aunque Obama supuso una esperanza para los latinos hay mucha distancia entre el discurso y la practica, visión de Estados Unidos brillar y establecer su democracia en América Latina e imponer su soberanía según Jose Manuel lo que ocurre es que Latinoamerica posee bienes que le interesan a Estados Unidos en la cual a realizado tratados como lo es el de libre comercio intervenir con un solo propósito, proteger sus bienes económicos.
Buenas noches
ResponderEliminarQueda evidenciado en el vídeo que todos los pretextos usados por EEUU no son más que escusas, pues las verdaderas razones de la injerencia norteamericana tenían razones económicas por parte del gobierno de EEUU y las Multinacionales privadas y un interés de seguridad de Estado frente al comunismo, terrorismo y los ataques militares que pudieran hacer a través de Latinoamérica hacia suelo norteamericano.
Buenas noches
ResponderEliminar8- Factores internos y externos que motivaron la intervención militar 1916.
Factores internos: La inestabilidad política en R.D. El creciente nacionalismo caudillista que ponía en riesgo el dominio de las aduanas por parte de los Estados Unidos .En cuanto a los factores externos está el creciente rechazo de la política externa de EE.UU. en Centro América y el Caribe. El miedo por parte de los mandos militares de EE.UU de que República Dominicana sirviera de refugio para adversarios y sublevados de Haití , Saint Thomas, Panamá, Nicaragua y Cuba.
Buenas noches
ResponderEliminar8- Factores internos y externos que motivaron la intervención militar 1916.
Factores internos: La inestabilidad política en R.D. El creciente nacionalismo caudillista que ponía en riesgo el dominio de las aduanas por parte de los Estados Unidos .En cuanto a los factores externos está el creciente rechazo de la política externa de EE.UU. en Centro América y el Caribe. El miedo por parte de los mandos militares de EE.UU de que República Dominicana sirviera de refugio para adversarios y sublevados de Haití , Saint Thomas, Panamá, Nicaragua y Cuba.
Buenas noches
ResponderEliminarQueda evidenciado en el vídeo que todos los pretextos usados por EEUU no son más que escusas, pues las verdaderas razones de la injerencia norteamericana tenían razones económicas por parte del gobierno de EEUU y las Multinacionales privadas y un interés de seguridad de Estado frente al comunismo, terrorismo y los ataques militares que pudieran hacer a través de Latinoamérica hacia suelo norteamericano.
Buenas noches
ResponderEliminar8- Factores internos y externos que motivaron la intervención militar 1916.
Factores internos: La inestabilidad política en R.D. El creciente nacionalismo caudillista que ponía en riesgo el dominio de las aduanas por parte de los Estados Unidos .En cuanto a los factores externos está el creciente rechazo de la política externa de EE.UU. en Centro América y el Caribe. El miedo por parte de los mandos militares de EE.UU de que República Dominicana sirviera de refugio para adversarios y sublevados de Haití , Saint Thomas, Panamá, Nicaragua y Cuba.
Buenas noches
ResponderEliminarQueda evidenciado en el vídeo que todos los pretextos usados por EEUU no son más que escusas, pues las verdaderas razones de la injerencia norteamericana tenían razones económicas por parte del gobierno de EEUU y las Multinacionales privadas y un interés de seguridad de Estado frente al comunismo, terrorismo y los ataques militares que pudieran hacer a través de Latinoamérica hacia suelo norteamericano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buenas, noches profesora Genara.
ResponderEliminarEl video del programo Enfoque , trata sobre el imperio que se venia creando EEUU,desde mediado del siglo xx hasta el presente,tal potencia se ha creido la dueña de toda america , con sus intereces siempre puesto en dominar y presentarse como el cuidador de toda america ,donde lo unico que ha perseguido es poder economicos, ypoliticos ,para poder dominar todos los pueblos que conforman ha America L. y America del Caribe principalmente, y asi evitar que otras potencias puedan obtenes relaciones con algun pueblos de los que conforman a America completa.
Los paises Latinos y del Cariben deben de estar cada dias mas unidos ,para na dejarse dominar por este Imperio (EEUU).
Muy buenas, noches profesora Genara.
ResponderEliminarEl video del programo Enfoque , trata sobre el imperio que se venia creando EEUU,desde mediado del siglo xx hasta el presente,tal potencia se ha creido la dueña de toda america , con sus intereces siempre puesto en dominar y presentarse como el cuidador de toda america ,donde lo unico que ha perseguido es poder economicos, ypoliticos ,para poder dominar todos los pueblos que conforman ha America L. y America del Caribe principalmente, y asi evitar que otras potencias puedan obtenes relaciones con algun pueblos de los que conforman a America completa.
Los paises Latinos y del Cariben deben de estar cada dias mas unidos ,para na dejarse dominar por este Imperio (EEUU).
Buenos días maestra Genara
ResponderEliminarDespués de haber visto y escuchado el video del programa enfoque llegué a la conclusión de que los países latinoamericanos tienen que tratar de buscar o mejorar su comercio con otras potencias para que así EE UU pierda poder sobre estos países, ya que éste lo único que busca es satisfacer sus propios intereses buscando todas las herramientas necesarias para adueñarse de Latinoamérica, hay que tener bien claro que el imperialismo es la ideología que ha marcado a los EE UU a lo largo de su historia.
Este vídeo trata de como hubieron factores externo y internos en lo que fueron las isla de américa Latina, con un creciente interés nacionalista donde EE.UU. no tenia la mínima consideración hacia los Latinos,estrechándole una política caudillismo dándole a entender a los pueblos un interés de seguridad atreves de la linea Norteamericana y buscando como obtener su propio bien común.
ResponderEliminarEste vídeo trata de como hubieron factores externo y internos en lo que fueron las isla de américa Latina, con un creciente interés nacionalista donde EE.UU. no tenia la mínima consideración hacia los Latinos,estrechándole una política caudillismo dándole a entender a los pueblos un interés de seguridad atreves de la linea Norteamericana y buscando como obtener su propio bien común.
ResponderEliminarBuenas tardes:
ResponderEliminarA principios del siglo XX continua la inestabilidad política en el país y el fortalecimiento de los caudillos locales y regionales en este momento surgen dos lideres político importantes que son Horacio Vasquez y Juan Isidro Jimenes, Vasquez encabeza los Horacistas o coludos que representaban a los hacendados , agricultores del cibao y a la clase media de la capital, los Jimenistas o bolos apoyados por los hateros del este y del sur. En este momento también hubo una gran injerencia de estados Unidos en nuestro país utilizando como pretexto defender sus intereses económicos debido a las deudas contraídas por los presidentes anteriores.
Muy buenas tardes
ResponderEliminarLa inestabilidad politica que caracterizó el período post lilisista.
En terminos políticos todo el periodo que va desde la muerte de Ulisese Heureaux en 1899 hasta la ocupación militar extrangera fue una etapa de crisis permanente en 16 años aproximadamente. El país conoció 14 gobiernos siendo el más duradero el de Ramón Cáceres y los demás gobiernos que solo contrilaron el estado por algunos meses. La situación de inestabilidad vivida en estos años provocados por los intereses caudillistas de por el capital foráneo, así como la necesidad de Estados Unidos de controlar la región del caribe, así como la de expanción de la producción azucarera, provocada por esa guerra europea llevó a esa potencia a tratar de imponer gobiernos y medidas que permitieron la producción de los capitales de sus naciones en un clima de paz.
Para ese fín el gobiernode Estados Unidos presionó al dominicano para que reduzcasu ejército y para que colocara las finanzas del país en manos de un representante americano como forma de garantizar el pago de los empréstitos contraídos.
Muy buenas tardes
ResponderEliminarLa inestabilidad politica que caracterizó el período post lilisista.
En terminos políticos todo el periodo que va desde la muerte de Ulisese Heureaux en 1899 hasta la ocupación militar extrangera fue una etapa de crisis permanente en 16 años aproximadamente. El país conoció 14 gobiernos siendo el más duradero el de Ramón Cáceres y los demás gobiernos que solo contrilaron el estado por algunos meses. La situación de inestabilidad vivida en estos años provocados por los intereses caudillistas de por el capital foráneo, así como la necesidad de Estados Unidos de controlar la región del caribe, así como la de expanción de la producción azucarera, provocada por esa guerra europea llevó a esa potencia a tratar de imponer gobiernos y medidas que permitieron la producción de los capitales de sus naciones en un clima de paz.
Para ese fín el gobiernode Estados Unidos presionó al dominicano para que reduzcasu ejército y para que colocara las finanzas del país en manos de un representante americano como forma de garantizar el pago de los empréstitos contraídos.