domingo, 29 de mayo de 2016


“Sólo el conocimiento de los hechos nos permiten abordarlos con  propiedad”. MTG.


Procesos políticos que anteceden el siglo XX,  Análisis apoyado en la Lectura Capítulos Composición Social Dominicana, Juan Bosch.

En la siguiente actividad se trabajará del siguiente modo.  Los participantes iran respondiendo en el orden que se presentan las preguntas o ejercicios.  

Ejemplo: Si la actividad se estructura en 4 preguntas y Pedro responde la pregunta 1, Juana responderá la 2, María la 3 y Carmen la 4.  Luego los que siguen vuelven a iniciar la secuencia.

No significa que tienen que ser solo 4 preguntas, solo es un ejemplo para que se entienda la estrategia a seguir para realizar su participación.  Las preguntas con el color azul pueden ser respondidas hasta por 3 participantes como máximo.


Recuerden que sus comentarios tienen que apoyarse en datos y hechos coherentes. Esta actividad inicia hoy día 29 y termina el próximo lunes 6 de junio.  Importante: tomar en cuenta los criterios de la rúbrica.


P.1
¿Cuáles son las contradicciones que plantea Bosch, se dieron durante el período de la 1era República en el orden político, económico y social?

P.2

¿Por qué se denomina esta gesta que inicia en 1863 Restauración y no Independencia?

P.3
Identifica 4 personajes que Bosch califica como miembros de la baja pequeña burguesía, la mediana y alta pequeña burguesía. (4 para cada clase) Y justifica las razones para ubicarlos en estos sectores sociales.

P.4
Compara los factores que determinaban el ascenso político durante el periodo histórico que estudiamos, según el autor  y  en la actualidad.

P.5
Observa los siguientes videos, luego responde lo que se formula:

Apoyados en la interpretación de estos dos contenidos audiovisuales, valora la situación que vivian los dominicanos en el período 1866-1879, especialmente en términos de ideologías, el sistema político prevaleciente y la conciencia nacional.

P.6
En la pag. 285 del Texto de Juan Bosch que estamos trabajando, aparece un dilema moral que te pido que interpretes, expliques y relaciones con la lectura de la pag. 127 del texto "Constitucionalismo Liberal...de Mu kien Sang.

P.7
¿Por qué considera Bosch que se dieron dos historias: la militar y la política?

P.8
¿Cuál fue la participación de los Trinitarios en la Guerra Restauradora? Fue coherente el trato y el rol que jugó Duarte? Explique.

P.9
¿Cuáles son los argumentos utilizados por Bosch para denominar la 4ta presidencia de Báez como:"Gobierno de los seis años" "La más inútil de las dictaduras que haya conocido el país"?

P.10

Describe de modo breve, como se originó y evolucionó la deuda del Estado dominicano desde la llegada de Báez al poder por 4ta vez de Buenaventura Báez hasta principios de siglo XX.

P.11
La siguiente idea del texto Composisión Social Dominicana, Bosch:"...El presidente creía que los bienes del Estado eran suyos, y los vendía como se vende una propiedad privada, y los comerciantes pagaban sus derechos de aduanas con pagarés.  Se había perdido la noción de lo que era el Estado como institución y el dinero circulante carecía de valor..."
Apóyate en la lectura del texto "Una utopía inconclusa... Mu kien Sang para argumentar el funcionamiento de nuestra Constitución frente a esta afirmación de Bosch.  ¿Por qué nuestra carta magna no representó un arma contra este mal?

P.12 
Partiendo de la lectura del texto Composisión Social Dominicana, Bosch: "Composición Social y los Partidos políticos de la Epoca" y el texto: Ley de Partidos Políticos en la R.D. en el 2011: Sección 1, "Objeto de la Ley y definiciones" 
a. Encuentra diferencias y semajanzas entre el surgimiento trayectoria de los Partidos políticos de este período y lo que describe la Ley promulgada.
b. Opina respecto al comportamiento y manejo de sus actores en aquella época y la actual.


P.13Visita esta página Detalles de la vida de Lilís y luego evalúa su comportamiento y manejo del poder,  descrito desde la pag. 323, Composición Social Dominicana Cap. XXI.



































36 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En el segundo vídeo de las ideologías políticas es evidente según el autor que existían grupos conservadores y liberales, que luchaban por obtener el control político, social y económico del país, siendo los conservadores los que disfrutaban de un mayor control para la época, los liberales por intereses políticos se unían a los conservadores, lo que dejaba de manifiesto la debilidad existente entre los mismo. Las ideologías de la época aun repercuten en la época actual, lo que traen al país destrucción, desunión, perdida de valores éticos y morales,dando al contraste con lo establecido por Bosch en el libro "Composición Social". Liberales y conservadores se unificaron en busca de la separación de la isla, dejando claro los conceptos (Liberalismo y Nacionalismo)

    ResponderEliminar
  3. Buenas Noches Profesora Genara, después de ver los vídeos "V for Vendetta" e "Ideología Política Social" pude observar que las ideologías son un conjunto de ideas y ámbito mental que tiene cada persona y que estas se basan en el Liberalismo, Socialismo, Anarquismo, Nacionalismo.

    Basándonos en el Socialismo y Liberalismo, es la causa que lleva a las naciones a tener conflictos en búsqueda de lo mismo, poniendo un ejemplo en nuestro país, hemos pasado por muchos cambios, enfrentamientos y guerras, en momentos que hemos tenido mandatarios, anarquistas, y hemos sumido la valentía de buscar el Liberalismo.

    Haciendo una semejanza con el primer vídeo donde se vivía un estado de intranquilidad social, quedo bien evidenciado como el protagonista Hugo Weaving llevo una política de protesta utilizando mascara como símbolo de resistencia contra la tiranía y el abuso de poder, dejando evidenciado que el 5 de noviembre tiene gran importancia por que es donde inicia la protesta, este protagonista uso la ideología socialista tratando de controlar una gran parte de la sociedad y plantear una organización colectiva.

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches Maestra Genara, después de analizar los dos vídeos he llegado a las siguientes conclusiones:

    EL primer vídeo trata de un país que puede ser cualquiera representaba aparentemente una vida pacifica, tranquila, equitativa... en cuanto al entorno familiar. Pero basado en el entorno social todo estaban adaptados a un gobierno autoritarismo, que el supuesto malo de la película simplemente trata de despertar en las personas una mentalidad menos sumisa y mas liberal, recordandole un hecho ocurrido por ejemplo un 5 de noviembre, hubo una protesta en contra de la tiranía y el abuso del poder, el vídeo termina evidenciando como el un 5 de noviembre que jamas olvidaría, osea que iba a terminas con el anarquismo.

    En conclusión ciertamente el primer vídeo haciendo una semejanza con el segundo:
    trata mas bien de lo soñado por todos los países, un país que merezca un ideología liberal y equitativa que no es mas que la realidad actual que vive cada país, en el caso de la ideología política, tenemos que tener en cuenta que no funciona en un momento determinado, todo lo contrario busca perjudicar.

    Uno de los vídeos trata de como se vive en opresión, y otro da las pautas para que la sociedad reflexione.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches Profesora Genara, le escribe Marisol Garo desde el correo de Maria Altagracia Lluberes Aguasvivas, por que mi correo presenta problemas para enviar.

    En el primer vídeo esta persona se refería a una ideología diferente a la sociedad por que en esta se refería que las personas tenían diferentes formas de vivir y se dirigía desde Londres, pero durante el desarrollo del vídeo estaba cubierto el rostro, por eso tenia el rostro cubierto por que para el era una forma de protesta contra el abuso del poder. En el siguiente vídeo nos muestra las ideologías políticas que se caracterizaron por un sistema general o sistema existente que la
    practica de nuestra sociedad refiriéndonos a la economía y a la ciencia social política, moral y cultural, también existen 4 tipos de ideología, Liberal, Socialismo, Anarquismo, Socio-analista, con este hecho queremos demandar una ideología haciendo mención a la ideología escrita.

    EL 5 de noviembre tendría una gran importancia para el trato de la película para este protagonista.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches Profesora Genara
    P1: Juan Bosh en su obra "Composición Social" dominicana plantea las siguientes contradicciones:

    En lo económico:
    Las burguesías existentes provocaron una serie de revoluciones en las regiones, uniendo diferentes sectores, citando el
    hatero, que significo para Pedro Santana la recuperación del poder lo que le garantizaba poder y se oponía en contradicción
    con Baez.

    En lo político:
    El levantamiento de Santiago se obtuvo con la unificación de la baja y alta burguesía para el año 1857 con la cual Santana
    recobra nuevamente el poder, luego de intensas luchas y el poder impuesto por la clase dominante aparecen los partidos
    liberales (Azul) los cuales representaban para el país la recuperancion de las libertades y ponían fin a las intensas luchas
    generadas entre Baez y Santana que se diputaban el poder.

    En lo social:
    Los constantes enfrentamientos entre Santana y Baez daban como resultado guerras, destrucciones, especialmente en la parte
    Este de la isla, lo que le daba a Baez una ventaja con respecto a Santana, estos enfrentamientos dieron como resultado un distanciamiento entre los seguidores de ambos lideres, el vídeo narra los hechos mas transcendentales ocurridos en la época.

    ResponderEliminar
  7. P2:
    Por que la primera fue la independencia nacional que se dio
    27-2-1844, pero nos vimos al punto de perder nuestra soberanía.Causa de la anexión a España por el presidente Pedro Santana, por eso se llamo Guerra de la Reconquista, por que de nuevo adquirimos nuestra soberanía mediante esta guerra.

    ResponderEliminar
  8. P3:
    Personajes pertenecientes a la pequeña burguesía:
    1-Francisco del Rosario Sanchez: Líder de la pequeña burguesía trinitaria, después de Duarte el mas destacado.
    2-Gregorio Luperon: Lucho por la restauración del país.
    3-Buenaventura Baez: Lucho contra el poder de los Ateros.
    4-Eugenio Perdomo: Fusilado el 16 de abril por los hechos de febrero.

    Personajes pertenecientes a la mediana o alta burguesía:
    1-Jose Antonio Pepillo Salcedo: Participo en la lucha popular de la anexión a España.
    2-Pedro Santana: Lucho incansablemente por mantenerse en el pode, logrando anexar el país a España.
    3- Ulises Heureaux: Tenia algunas ambiciones de poder, como por ejemplo, quería ser jefe de un estado burgués, no quería ser rico, pero quería vivir como rico.
    4-Pedro Pepin (perico): Típico modelo a seguir y colaborador que preferiría a Lilis y ocupo varios cargos oficiales en santiago.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos dias
      Cabe destacar que Gregorio Luperon se inicio como miembro de la baja burguesia y logró ascender a la alta burguesia cuando ocupó la presidenci

      Eliminar
  9. Buenas Noches maestra Genara, soy Marisol Garo le envío desde el correo de Altagracia Lluberes, por que mi correo presenta dificultades para abirir.

    P4.Los conservadores y liberales.Que los liberales se unieron con los conservadores por causas económicas y falta de apoyo y los conservadores tuvieron que unirse a los liberales por sus intereses o propios beneficios.

    ResponderEliminar
  10. P5. Después de analizar los vídeos y cofrontar las fechas llegue a la siguiente conclusión.
    Opresión,autoritarismo/en el otro ámbito liberalismo,democracia.tenemos el ejemplo de Baez que llego al gobierno por dos años y duro 6 y tomo posecion siendo un gobierno dictatorial, del mismo modo se puede ver que el que tiene dinero siempre a querido amacillar a la clase baja, y ante toda esta confusión ningunos de estos burgueses pensaban en el liberlismo y es de ahí que surgen los nuevos movimientos liberales.

    ResponderEliminar
  11. P5. Observando los recuros audiovisuales y la situación de República Dominicana en los periodos 1866-1879, en el primer periodo llega al poder Buena Ventura Baez con seis años de dictadura, la sociedad tenia una ideología que Baez era adinerado y la burguesía Baecista, sin embargo sostuvo el poder en un orden de terror y crueldad con la ideología de llevar a sus lideres a pertenecer a la gran burguesa haciendo uso de los fondos del Estado.

    Luego diez años mas tarde llega al poder Cesario Guillermo, con una ideologia autoritaria pensando que el poder era un recurso de su pertenencia, con una filosofia de control basado en los bienes del Estado.En conclusion he podido observar que los diferentes cambios politicos y sociales estan basados en ideologias personales guiadas por sus verdugos, olvidandose que hay una sociedad inocente que aboga por igualdad, liberalismo y derechos sociales

    ResponderEliminar
  12. P5. Observando los vídeos audivisuales he llegado al análisis que los periodos del 1866-1879 en República Dominicana, se caracterizaron por grandes dictaduras y uso del poder, como fue el caso de Buena Ventura Baez en 1866 que asumió el poder por 4 años y se extendió hasta 6, abusando de los bienes del Estado y llevando una política de terror y una ideología burguesa. Ciertamente diez años después llega al poder Cesario Guillermo haciendo uso de los recursos del estado y llevando al pueblo a una política dictatorial, finalmente concluyo evidenciando que los gobiernos de dichos periodos en República Dominicana han llevado a cabo las ideologías conservadoras,teniendo como consecuencia el rechazo de grupos liberales y llegando a ciertas divisiones.

    ResponderEliminar
  13. Buenas Noches maestra Genara, soy Marisol Garo nuevamente le escribo desde el correo de Altagracia Lluberes por que mi correo sigue presentando problemas para abrir.

    P5. Después de observar estos vídeos he analizado que en 1866 se destituyo a Cabral como presidente de nuestra República, que los gobiernos eran autoritarios y los presidentes en esta fecha tenían todo el poder absoluto para dirigir el país, podemos decir de Buena Ventura Baes duro 4 años en el poder y se extendió por 6 años, tomando todos los bienes del país y su gobierno estaba basado en una ideología autoritaria del poder.Semejante ha Cesario Guillermo en 1879 que tenia la misma base y la misma característica de gobierno que Buena Ventura Baez hacia uso de los recursos del estado y la burguesía que se soñaba nunca llegaba a la clase mas necesitada, llegando a la conlusion que las ideologias políticas casi siempre terminan beneficiando una parte de la nación.

    ResponderEliminar
  14. Buenas Noches maestra Genara, soy Marisol Garo nuevamente le escribo desde el correo de Altagracia Lluberes por que mi correo sigue presentando problemas para abrir.

    P5. Después de observar estos vídeos he analizado que en 1866 se destituyo a Cabral como presidente de nuestra República, que los gobiernos eran autoritarios y los presidentes en esta fecha tenían todo el poder absoluto para dirigir el país, podemos decir de Buena Ventura Baes duro 4 años en el poder y se extendió por 6 años, tomando todos los bienes del país y su gobierno estaba basado en una ideología autoritaria del poder.Semejante ha Cesario Guillermo en 1879 que tenia la misma base y la misma característica de gobierno que Buena Ventura Baez hacia uso de los recursos del estado y la burguesía que se soñaba nunca llegaba a la clase mas necesitada, llegando a la conlusion que las ideologias políticas casi siempre terminan beneficiando una parte de la nación.

    ResponderEliminar
  15. Hola a todos, y todas, las contradicciones que refiere Bosch, eran en la política baecistas y satanistas luchaban por mantenerse contando con las clases de una sociedad fragmentada, empobrecida en extremo, ya que Bosch clasifica más de cinco, siendo la mayoritaria la más empobrecida, y la que al final asciende, es una paradoja. Y los políticos aprovechaban estas poblaciones para defender sus intereses.
    En lo económico, no había un establecimiento bancario que administrara la moneda nacional, los comercios no pasaban de ser pulperías, no había una clase burguesa dominicana, sino que los que había eran representantes de los burgueses extranjeros.
    En lo social, al no haber una burguesía tampoco habían obreros, por lo que las luchas sociales eran políticas más que luchas sociales. En conclusión durante la primera República, las contradicciones entre Báez y Santana domino el escenario político, así como en lo económico los burgueses comerciales de Santiago tenían la utópica idea de ver a la nación como una Europa, idea que trajo graves problemas, porque en su afán de lograr esta posición favorecieron a Santana con el plan de la anexión a España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas a todos y todas. He visto los dos videos, en el primero pude notar a un ciudadano enmascarado y que pertenecia a una sala capitular, conocedor del tipo de gobierno que tenian, represivo, humillante como son las monarquías,aunque el video es el fragmento de una pelicula, basada en acontecimiento ocurrido en Reino unido en 1606, deja de ser un ejemplo, de lo que ocurría en los años 1866- 1879, donde los malos gobiernos a menudo eran quitados por conspiraciones, otros por estafadores pero otras veces, era el sentimiento nacionalista y liberal de un pueblo luchador, pobre pero con deseos de conocer la igualdad, libertad y el respeto. la pobreza extrema de la patria se debía ala mala administración y las contantes reyertas sociales entre los bandos Baez Santana, y un sistema político débil de nacimiento.

      Eliminar
    2. Buenas noches maestra, me parece que La Revolución Francesa, inicia el despertar de las colonias, caribeñas, y latinas, pues con la Declaración de los Derechos del Hombre, y la abolición del absolutismo se alimenta la idea de libertad e igualdad, el movimiento de la Ilustración que ya estaba presente en Europa dio impulso a todo el proceso de independencia, que despertó esta Revolución. pero lo que más influencio fue la decadencia del poder de España sobre sus colonias debido a la invasión de Napoleón Bonaparte, situación que aprovechan las colonias en américa latina y el caribe.
      La Revolución Haitiana, se da casi paralela a la Revolución Francesa, fue compleja porque en ella pelearon las distintas clases sociales ente si de la colonia, los esclavos sobresalen, porque luchaban por su libertad e igualdad la cual no se le reconocían los grandes blancos, mulatos, en fin que el conflicto también era racial,.
      Sus consecuencias que fueron la abolición de la esclavitud más la independencia, animaron los deseos de emancipación en la parte este española.

      Eliminar
  16. Buenas Tardes Profesora Genara,
    Después de observar los dos video he llegado a la reflexión de la relación que existe entre ambos .En el primer vídeo se establece claramente el mal manejo del gobierno para aplicar políticas que realmente se ajustaran a la libertad, e igualdad de la cual tanto se hablaba esta persona se refería a una ideología diferente a la que predicaba el gobierno y la sociedad en ese momento. El en esta se refería que las personas tenían diferentes formas de pensar y de vivir, pero no son constante en sus ideales, evidenciando la intención del actor este quería realmente convencer a los ciudadanos de que lo apoyasen en su lucha para el celebrar su famoso 5 de noviembre, ya que con el favor de los ciudadanos lograría obtener su objetivo, sin tener que enfrentar las consecuencias de lo actos que sucedieran en lo adelante. Ya que con su elocuencia detrás de la máscara deja claro su doble intención el de penetrar en la mente de la ciudadanía sin tener que dar la cara ni enfrentar ninguna responsabilidad.
    Mientras que en el segundo video se presentan deferentes ideologías o corrientes ideológicas, pero que de alguna forma una se apoya de la otra, sin que esta puedan originarse o desaparecer por si misma, que las ideologías son un conjunto de ideas y ámbito mental e intelectual que tiene cada persona y que estas ideas se presentan de acuerdo al momento, escenario, situación o época que se manifieste, se basan en el Liberalismo, Socialismo, Anarquismo, y Nacionalismo. Dejando claro su poder de lucha aunque no se esté del lado correcto.

    ResponderEliminar
  17. Muy buenas tardes, profesora Genara
    p.1 La contradicciones planteadas por Juan Bosh son las siguientes segun el materiar composicion Social Dominicano Historia e Interrelacion:

    En lo economico: Burguesia existente de esa epoca.


    En lo politico : El levantamiento de Santiago por un mejor combio en todos los secres .
    Surgimiento del partido Liberal (azul).

    En lo social: Los conflictos entre Baez y Santana,tales conflictos lo que provoco en los pobladores de esa epoca a no elegirlo a ningunos de los dos como su candidato.


    ResponderEliminar
  18. La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, la lucha por la independencia había culminado, ahora había que luchar por restaurar el país de toda opresión.

    ResponderEliminar
  19. Bendiciones profesora, observe los videos de La Revolución Francesa y me parecieron muy interesantes, porque fue un momento extraordinario, el acontecimiento más importante de la historia occidental, que trajo democracia, liberta y progreso, aunque con un precio muy alto pero se logro.
    Gracias a La Revolución Francesa que fue motivo de inspiración a las mayoría de los países latinoamericano para lograr sus independencias. Luego de esa Declaración del Hombre y Ciudadano.

    ResponderEliminar
  20. Despues de obseervar el video pude obsevar el gran valor de esos hombres que lucharon y se entregaron por lograr la independencia de su pais. Muchos de ellos perdieron sus vida pero no le importo nada al momento de iniciar la lucha por que su nacion fuera independiente.

    ResponderEliminar
  21. En los inicios de la lucha de la pequena burguesia pude observar, que desde sus inicios nuestro pais tenia mucha inestabilidad economica. cada dia la situacióon se tornaba mas dificil,el dinero no tenia nungun valor ni respaldo, trayendo como consecuencia las lucha lucha entre las clases sociales.

    ResponderEliminar
  22. P6
    Buenos días:
    El dilema planteado por Bosch consiste en como ha estado en entredicho la conducta de los políticos dominicanos incluyendo a los liberales, siendo ellos los más llamados a comportarse como modelos a seguir.Como se traicionaban siendo del mismo bando, no respetaban nuestra constitución, que en teoría está muy bien estructurada, pero en la práctica sólo se evidenciaba la anarquía, el caos, el desorden y la violación de sus leyes

    ResponderEliminar
  23. P9
    -Buenos días maestra y los demás miembros de este blogg.
    luego de analizar estas lecturas concluyo diciendo que el presidente Bosch denomina la cuarta presidencia de Báez como "gobierno de los seis años"La más inútil de las dictaduras del país, porque durante este tiempo Báez mantuvo la población sometida a una fuerte depresión política donde la pequeña burguesía no pudo avanzar y este gobierno recurrió a los medios más bajos para mantenerla en opresión, no permitiéndoles progresar, el país no avanzó manteniéndose en el despojo y quedando desbastado tanto social como económicamente, llevándolo a la ruina total.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  24. P7
    Buenos días:

    Porque en la historia militar se apreciaba el agrupamiento de todas las capas de la pequeña burguesía dominicana en el bando de los restauradores;los altos,los medios y los bajos pequeños burgueses,incluyendo entre estos los sectores pobre y muy pobre,estaban del la Restauración.
    En lo político,porque fue tomado desde el primer momento por los sectores alto mediano y la baja pequeña burguesa vino a participar en el bastante mas tarde.

    ResponderEliminar
  25. P 8
    Muy buenas tardes maestra Genara:
    La participación de los trinitarios en la Guerra Restauradora se notó desde que estallo dicha guerra con la participación de Francisco del Rosario Sánchez la cual era uno de los líderes de los pequeños burgueses trinitarios. Duarte no jugo ningún papel importante en la guerra Restauradora ya que no se encontraba en nuestro país en ese momento a pesar de que él fue el que promulgó la ideología liberal y por eso se dice que la Revolución Restauradora fue, en vedad, la heredera legitima de los trinitarios.

    ResponderEliminar
  26. Pero al finalizar la guerra Duarte regresó al pais con la intención de participar en la vida política de la Nación y sus propios compañeros lo dejaron fuera dándole un cargo diplomatico en Venezuela donde murió sólo y empobrecido, viendo como la Nación a la que se entregó en cuerpo y alma le daba la espalda.¡Qué injusto verdad!

    ResponderEliminar
  27. Bueno profesional cuanto trabajo he pasado para enviar,primero le envié mal y ahora le di a una flechita y se me borró todo,pero nada a continuar.La inestabilidad y los diferentes episodios no podrían explicarse,la pequeña burguesía tenía actitudes cambiantes e inesperadas propias de su naturaleza social.Nuestra sociedad ers pequeña burguesa, no habían elementos para el desarrollo de la burguesía porque nos faltaba la infraestructura social.En la lucha de la pequeña burguesía se puede observar que desde sus inicios nuestro país tenía mucha inestabilidad económica, cada día la situación se tornaba más difícil,el dinero no tenía ningún tipo de respaldo y esto trajo como consecuencia las luchas entre las clases sociales.Dentro de los pequeños burgués tenemos a Juan Pablo Date, Francisco del Rosario Sanchez,gregorio luperon,gaspar polanco,Benito Moción,padre Marino.

    ResponderEliminar
  28. Ángela Ramos Navarro.
    Buen día profe, luego de analizar la lectura he llegado a los siguientes. Ulises Heureaux fue un hombre excesivamente calculador y perverso tanto de alma fría y de corazón implacable, se nota que su dura vida de niño y adolecente le valieron rencores y frustraciones que nunca pudo superar, a pesar de escalar posiciones, vencer importantes obstáculos y superarse como persona y luego adquirir todo ese conjunto poder y gloria que excedía ante los ojos y la imaginación de los Domiciano, es notable que el sentimiento de inferioridad ante los demás era el gusano que no dejo limpiar su corazón dejándose envolver en un caparazón duro como el de la jicotea, para que los demás no vieran lo que realmente era él, un ser inferior. Ya que tuvo que maltratar y dañar a las personas y la patria valiéndose de la posición y poder para sentirse grade e importantes. (p.13)

    ResponderEliminar
  29. Ángela Ramos Navarro.
    Buen día profe, luego de analizar la lectura he llegado a los siguientes. Ulises Heureaux fue un hombre excesivamente calculador y perverso tanto de alma fría y de corazón implacable, se nota que su dura vida de niño y adolecente le valieron rencores y frustraciones que nunca pudo superar, a pesar de escalar posiciones, vencer importantes obstáculos y superarse como persona y luego adquirir todo ese conjunto poder y gloria que excedía ante los ojos y la imaginación de los Domiciano, es notable que el sentimiento de inferioridad ante los demás era el gusano que no dejo limpiar su corazón dejándose envolver en un caparazón duro como el de la jicotea, para que los demás no vieran lo que realmente era él, un ser inferior. Ya que tuvo que maltratar y dañar a las personas y la patria valiéndose de la posición y poder para sentirse grade e importantes. (p.13)

    ResponderEliminar
  30. Bueno profesional cuanto trabajo he pasado para enviar,primero le envié mal y ahora le di a una flechita y se me borró todo,pero nada a continuar.La inestabilidad y los diferentes episodios no podrían explicarse,la pequeña burguesía tenía actitudes cambiantes e inesperadas propias de su naturaleza social.Nuestra sociedad ers pequeña burguesa, no habían elementos para el desarrollo de la burguesía porque nos faltaba la infraestructura social.En la lucha de la pequeña burguesía se puede observar que desde sus inicios nuestro país tenía mucha inestabilidad económica, cada día la situación se tornaba más difícil,el dinero no tenía ningún tipo de respaldo y esto trajo como consecuencia las luchas entre las clases sociales.Dentro de los pequeños burgués tenemos a Juan Pablo Date, Francisco del Rosario Sanchez,gregorio luperon,gaspar polanco,Benito Moción,padre Marino.

    ResponderEliminar
  31. P13 buenas! maestra soy Ambrosia, Don Américo Lugo,calificó a Lilis, como un ser extraordinario que supo manipular a sus adversarios a través del engaño, gobernó a sus anchas de acuerdo a como el pensaba, convirtiéndose así en un centralismo monstruoso.Lilis de niño fue objeto de burlas,incluso estando como presidente

    ResponderEliminar
  32. P.6 hola soy Santa Tejeda
    En la pág. 285 del Texto de Juan Bosch que estamos trabajando, aparece un dilema moral que te pido que intérpretes, expliques y relaciones con la lectura de la pág. 127 del texto "Constitucionalismo Liberal...de Mu kien Sang
    El dilema moral a se refiere el autor, está dado por el estado anárquico que se evidencia en las clases que emergieron de las capas pobre y pobrísima de la sociedad que una vez lograron restaurar la patria emprendieron una guerra fratricida entre ellos, olvidando los valores ideológicos de sus luchas todos querían ser burgueses . en el párrafo 3 de la página 186 del texto en cuestión el autor refiere que; ( en una sociedad burguesa el motor que mueve a los pequeños burgueses es su afán de ascender hacia la burguesía……..y usan los medios que este a su alcance sin tomar en cuenta los aspectos morales de su actuación…..) la política se mezcló con los rangos militares dando lugar a una clase dominante que no tenía la mínima idea de lo que es un Estado- Nación y que no cabía en una sociedad, que aún no sabía vivir en civismo, e irrespetaron la constitución como lo hicieron los anteriores gobiernos. De ahí que Bosch les llama movimiento de microbios. Relacionando esta postura con la lectura de Mu Kien Sang encontramos que según la historiadora refiriéndose a la historiografía dominicana en el periodo republicano, afirma que el Estado Dominicano existía solo en la forma, amparado en la Constitución irrespetada por todos los grupos políticos y con instituciones políticas nominal. Y sigue aclarando que la carencia de poder de los gobernantes, la desarticulación social y la circunscripción de la unidad a los lazos efectivos y económicos…… para 1844 el estado Dominicano era solo una realidad formal. Entiéndase solo era apariencia de Estado. Y citando a Lira dice. «El constitucionalismo se propone como objetivo básico reemplazar el estado absoluto por un Estado ideal concebido por los Ilustradores del siglo XVIII para todos los Estados y pueblos……….pretende establecer un modelo universal valido.». Según Mu Kien la lucha por la independencia en la Rep. Dom. Estuvo inspirada, más que en la defensa ideológica de un pensamiento político, en una actitud autodenominada republicana y liberal, entendiéndose que el ideal republicano responde a los interese de la clase dominante, constituyéndose en una demanda política ajena a las grandes mayorías.
    La organización del estado dominicano entre los años 1844 y siguientes y quizás has la fecha ha conllevado a luchas entre clases cada una imponiendo su ideología la cual solo responde a sus propios intereses,. Desde Santana hasta, nuestros días la constitución sigue siendo irrespetada, el Estado sigue siendo una apariencia, y los grupos políticos no siguen una orientación ideológica con fidelidad


    ResponderEliminar
  33. pregunta 13; luego de leer el material composición social y link guiado en la pagina 223-224, observo como inicio el comportamiento de Lilis y los gobiernos azules bajo el mando de Gregorio Luperón, Lilis como persona de confianza de Luperón dirige el mando en la capital y Luperón en Puerto Plata.
    Lilis durante su Venti años de gobierno estos construyeron la base para que el país se comportara como una ciudad burguesa. se impuso la misma por el presidente Lilís con un enorme esfuerzo que le costo a los Dominicanos.
    Lilis con una dictadura de 13 años donde siete de esto fueron democrático.
    Lilis se caracterizo
    1- por el surgimiento de la Anarquía y la pequeña burguesa.
    2- formación de nuevos latifundista
    3- desarrollo del imperialismo causa de los endeudamientos con la industrias azucarera.
    4- su gobierno se basaba en un centralismo neustrologo en Rep Dom.
    pero a pesar del fracaso el país capitalizo en forma notable al morir Lilís el país presento una evolución.
    Américo Lugo expresa que Lilís se convirtió en un hombre extraordinario que a todos engaño y a todos venció.
    Emilio Demorizo situado por Mukieng Sang expresa que el dictador era el niño bañaba el perro de Fransua Dambera.
    también fue victima de burla por su color y su físico.

    ResponderEliminar