sábado, 23 de julio de 2016

Publicación de Acumulados Historia Siglo XX



Buenas Tardes

Estos son los valores acumulados en base a 80 puntos, ya que le dí solo 20 puntos al examen final, que de paso les comento: no les fue muy bien a la mayoría. Por otro lado, hay personas que deben hasta las actividades del blog.  Con otros ejercicios que se hicieron traté de ser lo más flexible que pude.  Necesito que revisen estos valores porque esta noche debo publicar.  Si quieren preguntar algo al respecto, me escriben por mi ws que está en su grupo de Historia, pero me hablan directamente a mí, no en el grupo.  Les informo que hay personas que ya las he considerado bastante con los puntos, así que solo falta la puntuación del examen y de eso dependerá la letra que alcancen.

El detalle de como se distribuyeron los puntos está al final de la tabla.  Ha sido un placer compartir con su grupo.

Relación de puntos acumulados

lunes, 20 de junio de 2016

Dictadura vs Democracia, ventajas y desventajas de estos Sistemas Políticos



"Criminales a montones los hay.  Ambiciosos sin escrúpulos también".  "Los grandes criminales de la historia no obtienen su grandeza por función de la capacidad criminal que poseen...sino por ciertas condiciones que en realidad son virtudes, y que ellos,  para desgracia de todos ponen al servicio del mal". 
Jacinto Gimbernard

Documental utilizado en la clase, acceder para visualizarlos.

El Poder del Jefe 1, parte 1

El Poder del Jefe 1, parte 2

El Poder del Jefe 2 (1era parte)

El Poder del Jefe 2, 2da parte
Análísis Dictadura Trujillista, Alicia Ortega y Sobrevivientes.



Una Satrapía en el Caribe, José Almoina
Distribución de lectura Texto, Una Satrapía en el Caribe

Lectura para ser retomada en el aula por las personas asignadas.  Esta lectura también se convierte en un apoyo para sus participaciones en esta entrada.

Secretos de la Primera Guerra Mundial



La Segunda Guerra Mundial



Diana Uribe, ¿Qué entendemos por Democracia? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Es uno de los mejores sistemas políticos? ¿Tenemos gobiernos democráticos?

Instrucciones para esta actividad:


Después de observar los documentales y videos colgados, lo mismo que haber dado lectura al texto entregado en físico: Juan Bosch, Una Tiranía sin ejemplo. Realizarán un comentario que recoge uno de estos tópicos.  Hay que trabajar de modo alternado los temas, no repetición contínua de los temas.  Cuando aborde cualquiera de los tópicos recuerde apoyarse en los recursos de datos (lecturas) como los recursos audiovisuales, más sus propias posturas frente a los temas.  Les vuelvo a recordar la revisión de la rúbrica en la primera entrada para ver los criterios de evaluación a sus comentarios. Su comentario puede extenderse a dos párrafos. Está permitido citar los textos que hemos trabajado de diferentes autores.
La fecha límite de esta actividad es el miércoles 6 de julio, 2016. 
  1. Ventajas y desventajas de una Democracia respecto al estado de Derechos.
  2. Manejo de la Constitución en ambos sistemas políticos. (comparación)
  3. Presencia de valores ciudadanos tales como: Equidad, Justicia, Pluralismo, Legitimidad, Libertad individual, etc. en ambos sistemas políticos. (descripción)
  4. Institucionalidad en ambos sistemas políticos. (descripción)
  5. Aportes de ambos sistemas políticos al desarrollo económico del país y a la calidad de vida de la gente en este período histórico.
  6. Aspectos positivos y negativos tanto de las Democracias como de las Dictaduras.
  7. Comenta la siguiente idea a la luz de los datos trabajados en esta entrada: "La sociedad democrática no es nunca lo suficientemente democrática, y sus partidarios son para ella críticos aún mas abundantes y peligrosos que sus adversarios.  Sus promesas son, en efecto, limitadas; pareciera imposible hacer reinar juntas a la libertad y a la igualdad, y quizás sea imposible hasta conciliarlas durablemente en una sociedad de individuos."
Obs. Los comentarios realizados antes de que la entrada estuviese terminada, los he eliminado, sin embargo, el haber interpretado los videos antes, les servirá para conectar a las lecturas que les he entregado respecto al tema.  Recuerden que todos los materiales colgados en esta entrada tienen insumos que necesitan para realizar sus análisis. Las preguntas que acompañan los documentales son guías para su observación.

sábado, 11 de junio de 2016

Inestabilidad Política y Tiranías que caracterizaron el siglo XX

"El desarrollo económico es una de las bases de la soberanía, es que afirmamos que ese programa no es el de un partido o del gobierno. Es un programa nacional. Una política nacional es la que consulta los ideales e intereses de todo el país frente al mundo del que forma parte indivisible. Esos ideales e intereses se concretan en su soberanía. La soberanía de una nación no significa aislamiento o antagonismo frente a otras, sino interdependencia en términos de igualdad."

Arturo Frondizi



Escuchemos la siguiente melodía y luego respondemos de modo oral en nuestra sesión presencial.


Luego,  escuchemos y observemos el siguiente video:



Obs. Si no puede cargar el video desde esta página, solo haga clic dos veces sobre éste y los llevará a Youtube, donde se encuentra originalmente.

En esta actividad se apoyarán en los videos, y las lecturas citadas: esta imagen identifica con claridad una de ellas, que tienen en físico, la otra estará colgada en digital .
Lectura 1


Describe de acuerdo a los datos manejados lo siguiente: (seleccionamos un aspecto cada vez, tratemos de no repetir la misma temática de modo consecutivo)

-Inestabilidad política que caracterizó el período post lilisista.
-Consecuencias de las medidas económicas y políticas tomadas por Heureaux.
-Transformaciones de los partidos políticos de principios de siglo XX.
-Crisis de la economía nacional de principios de siglo XX ysu relación con los efectos de la dictadura lilisista.
-Impacto del fenómeno caudillista en el panorama político de este período 1900-1906.
-Medidas de orden económico y político tomadas por Cáceres y su impacto en la vida repúblicana de principios de siglo XX.
-Características políticas y económicas del período 1911-1914.
-Factores internos y externos que motivaron la intervención militar de 1916.

Recuerden las características de los comentarios y los criterios para participar.  Tratemos de ser críticos, informados, claros y precisos al emitir nuestros comentarios.
La actividad se inicia en el día 12 de junio y termina el sábado 18 de junio.  Sin embargo, todo el que pueda trabajar antes de la clase de mañana, tendrá mayores facilidades para trabajar en nuestra clase.  






domingo, 29 de mayo de 2016


“Sólo el conocimiento de los hechos nos permiten abordarlos con  propiedad”. MTG.


Procesos políticos que anteceden el siglo XX,  Análisis apoyado en la Lectura Capítulos Composición Social Dominicana, Juan Bosch.

En la siguiente actividad se trabajará del siguiente modo.  Los participantes iran respondiendo en el orden que se presentan las preguntas o ejercicios.  

Ejemplo: Si la actividad se estructura en 4 preguntas y Pedro responde la pregunta 1, Juana responderá la 2, María la 3 y Carmen la 4.  Luego los que siguen vuelven a iniciar la secuencia.

No significa que tienen que ser solo 4 preguntas, solo es un ejemplo para que se entienda la estrategia a seguir para realizar su participación.  Las preguntas con el color azul pueden ser respondidas hasta por 3 participantes como máximo.


Recuerden que sus comentarios tienen que apoyarse en datos y hechos coherentes. Esta actividad inicia hoy día 29 y termina el próximo lunes 6 de junio.  Importante: tomar en cuenta los criterios de la rúbrica.


P.1
¿Cuáles son las contradicciones que plantea Bosch, se dieron durante el período de la 1era República en el orden político, económico y social?

P.2

¿Por qué se denomina esta gesta que inicia en 1863 Restauración y no Independencia?

P.3
Identifica 4 personajes que Bosch califica como miembros de la baja pequeña burguesía, la mediana y alta pequeña burguesía. (4 para cada clase) Y justifica las razones para ubicarlos en estos sectores sociales.

P.4
Compara los factores que determinaban el ascenso político durante el periodo histórico que estudiamos, según el autor  y  en la actualidad.

P.5
Observa los siguientes videos, luego responde lo que se formula:

Apoyados en la interpretación de estos dos contenidos audiovisuales, valora la situación que vivian los dominicanos en el período 1866-1879, especialmente en términos de ideologías, el sistema político prevaleciente y la conciencia nacional.

P.6
En la pag. 285 del Texto de Juan Bosch que estamos trabajando, aparece un dilema moral que te pido que interpretes, expliques y relaciones con la lectura de la pag. 127 del texto "Constitucionalismo Liberal...de Mu kien Sang.

P.7
¿Por qué considera Bosch que se dieron dos historias: la militar y la política?

P.8
¿Cuál fue la participación de los Trinitarios en la Guerra Restauradora? Fue coherente el trato y el rol que jugó Duarte? Explique.

P.9
¿Cuáles son los argumentos utilizados por Bosch para denominar la 4ta presidencia de Báez como:"Gobierno de los seis años" "La más inútil de las dictaduras que haya conocido el país"?

P.10

Describe de modo breve, como se originó y evolucionó la deuda del Estado dominicano desde la llegada de Báez al poder por 4ta vez de Buenaventura Báez hasta principios de siglo XX.

P.11
La siguiente idea del texto Composisión Social Dominicana, Bosch:"...El presidente creía que los bienes del Estado eran suyos, y los vendía como se vende una propiedad privada, y los comerciantes pagaban sus derechos de aduanas con pagarés.  Se había perdido la noción de lo que era el Estado como institución y el dinero circulante carecía de valor..."
Apóyate en la lectura del texto "Una utopía inconclusa... Mu kien Sang para argumentar el funcionamiento de nuestra Constitución frente a esta afirmación de Bosch.  ¿Por qué nuestra carta magna no representó un arma contra este mal?

P.12 
Partiendo de la lectura del texto Composisión Social Dominicana, Bosch: "Composición Social y los Partidos políticos de la Epoca" y el texto: Ley de Partidos Políticos en la R.D. en el 2011: Sección 1, "Objeto de la Ley y definiciones" 
a. Encuentra diferencias y semajanzas entre el surgimiento trayectoria de los Partidos políticos de este período y lo que describe la Ley promulgada.
b. Opina respecto al comportamiento y manejo de sus actores en aquella época y la actual.


P.13Visita esta página Detalles de la vida de Lilís y luego evalúa su comportamiento y manejo del poder,  descrito desde la pag. 323, Composición Social Dominicana Cap. XXI.



































miércoles, 18 de mayo de 2016

 "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado" Karl Marx


Les doy la bienvenida a través de la reflexión que motiva este video.  ¿Cómo aspiramos formar nuestros estudiantes? Estamos conformes con lo que hacemos? ¿Es importante que hagamos algo más significativo?  Observa y escribe tus expectativas respecto a esta asignatura: ¿Qué esperas aprender?

Observemos los siguientes videos:




Cómo se tradujeron estos cambios a las Américas y el Caribe?